A 150 años del nacimiento del líder de la Revolución de Octubre
Cuando el historiador británico Robert Service, el primero que tuvo acceso en 1991 a los archivos desclasificados de la URSS, publicó su "Lenin: una biografía", Manuel Vázquez Montalbán escribió el siguiente prólogo para la edición española. Una buena manera de acercarse a Lenin, la Revolución de Octubre y la prosa e ideas de Vázquez MontalbánVladimir Ilich Ulianov, Lenin |
He citado ya en dos ocasiones unos versos de Tijonov que en 1990 me parecieron muy clarificadores como remate de mi libro El Moscú de la Revolución: “Nuestro siglo pasará. Se abrirán los archivos / y todo lo que estuvo oculto hasta entonces / todas las secretas sinuosidades de la historia / mostrarán al mundo la gloria y el deshonor. / Otros dioses su faz oscurecerán / y se descubrirá toda desgracia, / pero todo lo que fue verdaderamente grande / será grande para siempre”.
Es evidente que esos archivos se han abierto intencionadamente por los nietos políticos de Lenin o Stalin para traspasar a sus abuelos la responsabilidad de una malformación revolucionaria y así poder abrazar ellos la causa del capitalismo desde la posición de ventaja de pertenecer a una nueva clase dominante, fraguada desde la infancia en la obediencia ciega e interesada al leninismo y al estalinismo.
Hace años prologué El verdadero Lenin, del general Volkogonov, que mientras fue director del Instituto de Historia Militar de la todavía URSS buscaba documentos útiles para sus dos obras más demitificadoras, una biografía de Stalin y El verdadero Lenin. Volkogonov formó parte de la nomenklatura militar soviética, a pesar de que sus padres fueran exterminados en las purgas estalinistas: el padre, fusilado en 1937, y la madre, muerta en el destierro en Siberia, en 1949. Tal vez el general Volkogonov padeció el síndrome del represaliado agradecido, consciente, entonces, de que la Revolución exterminaba a sus padres en nombre de una verdad superior, tan superior que era una verdad total, como fórmula redentora y aportadora de la felicidad para todos menos para los padres de Volkogonov. O quizá simplemente fuera un sobreviviente que esperó mejores tiempos para matar mediante palabras a los asesinos de sus padres.
La doble verdad
Una cosa es la doble verdad y el doble lenguaje en el que sobrevivieron muchos soviéticos, incluso miembros de la nomenklatura, y otra el trato historicista que ha merecido la Revolución soviética, leninismo incluido, antes y después de la caída del sistema. Las revelaciones sobre los métodos leninistas o estalinistas, que fueron asumidos disciplinadamente por casi todos los que hicieron posible que existiera el leninismo y el estalinismo, han puesto en cuestión el discurso metafísico que ligaba esencialmente la necesidad revolucionaria, es decir, emancipatoria, con la metodología de la violencia estructural monopolizada por el Estado en nombre del proletariado como sujeto histórico de cambio.Ese discurso metafísico no sólo ha sido imprescindible para los comunistas, que han necesitado creer que la única revolución posible, y por tanto necesaria, y por tanto lógica, era la soviética tal como se dio. Quizá haya sido más útil en el pasado, lo es ahora, a las conciencias contrarrevolucionarias que han descalificado la necesidad de la revolución desde la denuncia de la perversión de su esencialidad. Revolución -intolerancia y arbitrariedad, revolución–, monstruos de la razón.
Las revelaciones aportadas sobre los grandes diseñadores de la Revolución, Lenin, Stalin, Trotsky, y sobre la conducta represiva de sus herederos se inscriben en la necesidad de catarsis de los soviéticos, pero también en la estrategia propagandística de los intelectuales orgánicos del capitalismo, recelosamente conscientes de que ni se ha muerto del todo el perro ni se ha acabado la rabia. Que estas revelaciones seaninstrumentalizables por el ejército cultural vencedor en la guerra fría no quiere decir que dejen de ser necesarias para quienes consideren que la historia no se merece el castigo de terminar en manos de telespeculadores monetarios capaces de decretar exterminios inteligentes por fax.
Precisamente, deberían ser las gentes empeñadas en la necesidad de retomar la lógica del cambio histórico, en la que se inscribe la Revolución soviética, como un proyecto desgraciado, quienes mayores enseñanzas debieran extraer de aportaciones de todos los Volkogonov que conducen a la evidencia de que los cambios históricos tal vez se incuben en los laboratorios de las vanguardias, pero sólo serán justos cuando sean asumidos por el consenso de masas en libertad. Hay que grabar en la mejor piedra de nuestra memoria que la Revolución de Octubre empezó prometiendo el rescate de todas las libertades y acabó desconfiando del uso social de ellas, con el pretexto de que debían limitarse debido a las condiciones especiales de un tiempo de guerras civiles, condiciones especiales que luego fueron institucionalizadas para siempre debido a que la URSS estaba en permanente lucha de clases mundial contra el enemigo exterior, el capitalismo, y contra el enemigo interior, los restos de ideología pequeñoburguesa o los excesos del maximalismo revolucionario, la una y el otro enemigos coligados de la verdad única revolucionaria.
Hay que desconfiar de las vanguardias totalitarias, pero no hay que caer en la ingenuidad de suponer que esas vanguardias van siempre uniformadas y que son menos vanguardias totalitarias las que mesiánicamente deciden un modelo de sociedad basado en la hegemonía de los más fuertes, y para conseguirlo han utilizado todo el utillaje disuasor y represor que el capitalismo ha ensayado desde hace más de dos siglos, desde el comienzo de su irresistible ascensión universal.
Sobre la historia
¿Qué papel ejercen objetividad y subjetividad en el historiador, como científico social que explica los hechos que forman parte de la vida de la humanidad a través de su desarrollo y explica las causas que los han motivado? Eric Hobsbawm, en Sobre la historia, se planteaba precisamente en 1996: “¿Podemos escribir la historia de la Revolución rusa?”. Dentro de una pregunta más ambiciosa y más dramática: ¿podemos escribir alguna vez la historia definitiva de algo? Y se contestaba que el historiador de la Revolución rusa era semejante al biógrafo de una persona viva que pasa a serlo de una persona muerta.Hobsbawm se plantea todas las ucronías posibles ante el cadáver de la URSS, desde ¿era inevitable la Revolución soviética? hasta ¿qué podría haber pasado si Lenin hubiera seguido en plenas facultades?, y para el historiador inglés y marxista, la Revolución de Octubre de 1917 fue el resultado de una ola de radicalización popular, y no fue necesario siquiera tomar el poder..., “sino que bastó con recogerlo de donde lo habían dejado caer...”. Ahora, escribe Hobsbawm, hay que aprovechar las fuentes informativas que se abren en la antigua URSS, los archivos a los que se refería Tijonov, pero no hay que esperar demasiado de la historiografía soviética, todavía condicionada por la metabolización de la nueva situación.
¿De qué historiografía hay que esperar una historia de la URSS o una biografía de Lenin que no padezca el síndrome de pasar de lo vivo a lo muerto? Se plantea Hobsbawm que la Revolución soviética conlleva la doble verdad de los éxitos en la construcción de la URSS como potencia mundial disuasoria del capitalismo y su fracaso en el mantenimiento de un consenso social que fue posible en buena parte por razones nacionales, como la guerra patria contra el nazismo alemán. Frecuentemente observamos cómo otros historiadores de juicio menos implicado en la razón revolucionaria aprovechan la desaparición de la URSS para una radical demostración de lamaldad, cuando no de la perversidad esencial del diseño, y más allá de la generalizada condena del estalinismo se aborda ya sin disimulos una condena de Lenin como padre de todas las batallas.
Dentro de la más delirante posmodernidad, los historiadores y sociólogos no violentos recriminan el uso de la violencia que hizo el leninismo y posteriormente el marxismo-leninismo oficialmente entronizado en la URSS, como si las revoluciones y expansiones capitalistas no hubieran utilizado toda clase de violencias para ganar y consolidar su hegemonía. Cualquier nivel progresivo de justicia e igualdad se ha conseguido mediante luchas sociales e individuales terribles, en las que los propietarios del caballo, la casa y la pistola sólo han cedido parte de sus privilegios por la fuerza o por el poder disuasorio de la amenaza. El poder reaccionario ha cambiado violencia represiva por diálogo cuando no ha tenido más remedio que dialogar porque no estaba seguro de la victoria mediante la violencia. No es una propuesta de conducta. Es una constatación. Otra más a sumar a la hora de encontrar la correcta metodología para que en el siglo XXI desaparezcan las causas que pudieron hacer necesarias las revoluciones del siglo XX, y en este sentido me permito recomendar la lectura de La caída del imperio del mal, de Alexandr Zinoviev, con prólogo de Francisco Fernández Buey, como un magnífico balance crítico de lo que pudo haber sido y casi no fue la Revolución soviética, en la parte que le tocó vivir como ciudadano, soldado y profesor de filosofía y lógica matemática, primero, en Moscú; luego, en Finlandia.
Sobre la polémica interpretativa de la URSS y Lenin hay un censo muy ilustrativo en el artículo de Anna Sallés publicado en el número 5 de la revista Historiar, donde se dice que tras el hundimiento del sistema soviético se produjo un auténtico revival de la historiografía liberal conservadora que despojó de su hegemonía a la historia social y para los neoliberales... “La caída de la URSS y de todo el sistema soviético confirmaba las predicciones liberales sobre la inviabilidad de un modelo social que había nacido de un acto ilegítimo”.
Todas las etapas
Por todos estos motivos he leído con especial cuidado esta biografía de Lenin, de Robert Service, historiador y profesor británico de la Universidad de Londres, del que ya se había editado en España Historia de Rusia en el siglo XX, publicado en el Reino Unido en 1997 y, por tanto, fruto al menos ultimado una vez ya convertida la URSS en cadáver histórico. Service recorre todas las etapas revolucionarias, desde el crispado entusiasmo del 17 hasta el desencanto generalizado que presenció la perestroika: “La gente”, dice Price, “ estaba harta de las colas, la escasez de comida y el caos administrativo”, y constata que la estructura social de la nueva Rusia... “se está revelando como una versión modificada de la vieja URSS. Pocos eran los propietarios de negocios privados que no provinieran del ámbito de la administración soviética. Incluso el partido de Ziuganov (el candidato poscomunista), pese a sus críticas a Yeltsin, contaba con dirigentes que se habían beneficiado materialmente de las reformas del Gobierno: uno de ellos era propietario de un casino en Moscú”.Cabe interpretar esta nueva obra biográfica de Lenin como a la vez complementaria y derivada de sus investigaciones sobre la historia de la Unión Soviética, biografía complicada por cuanto sanciona la vida y la obra del diseñador original de una revolución que no supo conservar su Estado, su territorio de partida.
Una de las corrientes autocríticas y críticas que desbordaron los planteamientos inicialmente reformistas y regeneracionistas de la perestroika fue pasar de los ataques a Stalin como gran corruptor del ideal comunista a los dirigidos contra Lenin, es decir, bajo la línea deflotación del sistema. Bien por la izquierda, donde se le acusaba de no haber propiciado una auténtica participación de las bases en la construcción revolucionaria y haber favorecido el papel del partido único y verticalista, o bien por derecha, donde se le veía como un monstruo de la razón causante original de la perversión soviética.
Lenin, en general, se había beneficiado de la apología casi hagiográfica o de la duda condicionada porque, debido a su enfermedad, no pudo dirigir la Revolución en sus años de consolidación decisiva. No hay que confundir el leninismo hagiográfico de los sacralizadores textos oficiales o la reinterpretación interesada de Stalin en Los problemas del leninismo, con la hagiografía interpretativa de Trotski o los estudios ya clásicos sobre la ascensión del leninismo en la URSS (E. H. Carr, La revolución bolchevique o 1917; Edward Wilson, Hacia la estación de Finlandia; Isaac Deutcher, La revolución incompleta; John Reed, Diez días que estremecieron al mundo, o Pierre Broué, El partido bolchevique; Christopher Hill, Lenin y la Revolución rusa; Georg Lukács, Lenin, la coherencia de su pensamiento), para llegar a las aproximaciones más modernas y selectivas a lo que fue la Revolución calificada como marxista-leninista: los estudios de Geofferey Hosting o las obras concretas de Heather Hogan, Forging Revolution; Claudio Sergio Ingerflom, Le citoyen impossible: les racines russes du léninism; Roger Garaudy, Lenin; Rudi Dutschke, Tentativas de poner a Lenin sobre los pies; el excelente breviario de juventud de F. Fernández Buey, Conocer a Lenin y su obra; de Jane Durbank, Inteligentsia and Revolution, o la ya citada obra de Zonoviev. ¿Qué iba a hacer un historiador como Robert Service con una figura histórica, teniendo en cuenta todas las polisemias que puede alcanzar el adjetivo o la sustancia de lo histórico?
Estamos ahora ante una copiosa biografía en la que el individuo Lenin toma forma sobre un paisaje coral prerrevolucionario y se sitúa intelectual y políticamente en situación de ser uno de los principales agentes del asalto al poder. Entre el Lenin bolchevique, que tiene en su cabeza todos los socialismos posibles, y el que se decanta en las tesis de abril de 1917 por el paso revolucionario no media sólo la evolución de una voluntad política individualizada, sino la descomposición del zarismo activada por la derrota en la I Guerra Mundial y la desesperación social instalada en todas las Rusias.
Sacralización
Como en toda biografía, aunque sea de un político, los datos de carácter dentro del territorio de lo subjetivo tienen su importancia, sobre todo en la medida en que condicionan total o parcialmente decisiones políticas. En cualquier caso, aunque el biógrafo Service subraya las disintonías con el personaje, no las implica en una sanción histórica y espera a disentir radicalmente a cuando, ya muerto Lenin, sus herederos, Stalin, Zinoviev, Kamenev, Bujarin, lo sacralizan para autosacralizarse como instrumentos de la revolución leninista, mientras afilan los cuchillos para disputarse el reparto de la túnica sagrada. Por encima de las negativas de la esposa de Lenin a que Lenin se convierta en una momia objeto de culto en un mausoleo, los herederos lo convirtieron en un dios muerto. “Los escritos de Lenin”, añade Service, “adquirieron al mismo tiempo la condición de sagrada escritura; se otorgó a sus obras completas, cuya publicación estaba en marcha desde 1920, un significado político y cultural mayor que a cualquier otra publicación. Se creó en su honor un instituto del cerebro: se recogieron 30.000 muestras de su tejido cerebral para que se pudiera iniciar la investigación de los secretos de su gran talento”.Stalin, el nuevo Lenin
Diez años después de la muerte de Lenin, Stalin propiciaba la inculcación social de que él era el nuevo Lenin y estaba en condiciones de reinterpretar su pensamiento político en Los problemas del leninismo. Los textos de Lenin fueron reconducidos, a veces incluso mutilados, de la misma manera que se mutilaba la imagen de Trotski de las primeras fotografías de la Revolución triunfante.Héroe y víctima de la revolución que había iniciado, Service sostiene que Lenin influyó decisivamente en el despertar de Rusia y en la historia del siglo, aunque presupone la interpretación leninista de la política que dio prioridad a la dictadura del proletariado, la lucha de clases, la jefatura y la amoralidad revolucionaria, desde una vocación vanguardista que ha marcado todas las tensiones de la modernidad y que no inventó Lenin: nació con el optimismo del crecimiento continuo material y espiritual que capitalistas y marxistas incubaron en la segunda mitad del siglo XIX. Para Service, resulta paradójico que el hombre que más hizo para derrumbar el edificio construido sobre cimientos leninistas fuera un sincero leninista, Gorbachov, que... “llegó al cargo de secretario general del Partido con la intención de restaurar la URSS, acercándola más a las doctrinas y prácticas de su ídolo”. Aporto mi recuerdo personal del viaje a la todavía URSS en el año del estallido de la perestroika y la contemplación de un poster en el que se veía a Gorbachov dirigiendo un concierto. Sobre el atril, la partitura: en blanco.
Me encanta que este libro pueda ser acusado de algo frívolo al privilegiar los datos sobre la conducta personal, incluso sexual, de Lenin, dado que desde hace años sospecho que estamos hablando de un tipo tan cargante en lo personal como genial en lo político e intelectual.
Excelente que Service se atreva a proponer que Lenin era un niño mimado, como paso inicial para ser un adulto mimado por las mujeres, que llegaron a disculparle su misoginia, incluso una feminista, como Inessa Armand. No me queda otra cosa que recomendar la lectura de este libro, preferentemente a los leninistas y antileninistas acríticos. Desde la propuesta higiénica de que contrapongan lo que aquí se dice con su sabiduría convencional y con la sin duda abundante bibliografía sobre Lenin que todo leninista debe haber interiorizado. En cuanto a los antileninistas posmodernos, seguro que se asirán al claroscuro de un personaje para condenar a todos los que desde Espartaco se negaron a esperar pacientemente Internet y la revolución conservadora para conseguir que la ética penetrara en la historia.
https://www.pagina12.com.ar/261468-lenin-por-manuel-vazquez-montalban
No hay comentarios:
Publicar un comentario