miércoles, 25 de marzo de 2020

LA PASION DE LA MENTE OCCIDENTAL RICHARD TARNAS (FRAGMENTOS)

Libro La pasión de la mente occidental PREFACIO
    Este libro presenta una historia concisa de la cosmovisión occidental desde los griegos antiguos hasta los autores posmodernos. Con ello he querido proporcionar, en un solo volumen, una exposición coherente de la evolución de la mente occidental y de su cambiante concepción de la realidad. Los últimos progresos en diversos frentes (el filosófico, el de la psicología profunda, el de los estudios de la religión y el de la historia de la ciencia) han arrojado nueva luz sobre esta notable evolución. Esos progresos han influido y enriquecido enormemente la exposición histórica que aquí se presenta, razón por la cual los he expuesto en un epílogo, con el fin de explicitar una nueva perspectiva en la comprensión de la historia intelectual y espiritual de nuestra cultura.
    Hoy se habla mucho de la quiebra de la tradición occidental, del declive de la educación liberal, de la peligrosa ausencia de fundamento cultural para abordar los problemas contemporáneos. Estas preocupaciones reflejan, en parte, inseguridad y nostalgia ante un mundo que está sufriendo cambios radicales. Pero también reflejan una necesidad auténtica. Es a los hombres y mujeres que, cada vez en mayor número, reconocen esa necesidad, a quienes se dirige precisamente este libro.
    ¿Cómo ha llegado el mundo moderno a ser lo que actualmente es? ¿Cómo ha llegado la mente moderna a concebir las ideas fundamentales y los principios que tan profunda influencia ejercen en el mundo de hoy? Se trata de cuestiones apremiantes de nuestra época, y para abordarlas debemos recuperar nuestras raíces, no con reverencia acrítica ante las ideas y los valores del pasado, sino para descubrir e integrar los orígenes históricos de nuestro tiempo. Creo que sólo si recordamos las fuentes más profundas de nuestro mundo presente y de nuestra cosmovisión podremos aspirar a un conocimiento suficiente de nosotros mismos como para enfrentarnos a los dilemas actuales. Con este libro espero haber hecho más accesible al lector corriente una parte esencial de esa historia.
    Pero también quise contar una historia que a mi juicio merecía la pena ser contada. Durante mucho tiempo, la historia de la cultura occidental pareció tener el dinamismo, el alcance y la belleza de un gran drama épico: la Grecia antigua y la clásica, el helenismo y la Roma imperial, el judaísmo y el surgimiento del cristianismo, la Iglesia católica y la Edad Media, el Renacimiento, la Reforma, la Revolución Científica, la Ilustración, el Romanticismo y así hasta nuestros días. Amplitud y grandeza de espíritu, junto con dramáticos conflictos y soluciones asombrosas, caracterizan el sostenido esfuerzo del pensamiento occidental por comprender la naturaleza de la realidad, de Tales y Pitágoras a Platón y Aristóteles, de Clemente y Boecio a Tomás de Aquino y Ockham, de Eudoxo y Ptolomeo a Copérnico y Newton, de Bacon y Descartes a Kant y Hegel, y de todos ellos a Darwin, Einstein, Freud… Esta larga lucha de ideas llamada «tradición occidental» ha sido una incitante aventura cuyas consecuencias son hoy parte de nosotros mismos. En los esfuerzos personales de Sócrates, Pablo y Agustín, de Lutero y Galileo, así como en la más amplia lucha cultural que libraron éstos y muchos otros protagonistas menos visibles, responsables todos de las transformaciones de Occidente a lo largo de un extraordinario decurso, brilló un auténtico heroísmo épico. Hay allí tragedia en el sentido más alto, y también algo que trasciende la tragedia.
    La exposición que ahora presentamos traza el desarrollo de las principales cosmovisiones de la alta cultura occidental, con atención particular a la decisiva esfera de interacción entre filosofía, religión y ciencia. Tal vez podría decirse de las grandes cosmovisiones lo que Virginia Woolf dijo a propósito de las grandes obras literarias: «El éxito de las obras maestras no parece descansar tanto en su ausencia de defectos —en verdad, a todas les toleramos los más grandes errores— como en la inmensa persuasión de que es capaz una mente que ha llegado al pleno dominio de su perspectiva». Mi objetivo en estas páginas ha sido prestar una voz a cada una de las perspectivas que el pensamiento occidental desarrolló en el curso de su evolución, y expresarlas en sus propios términos. He partido del supuesto de no otorgar prioridad especial a ninguna concepción de la realidad en particular, ni siquiera a la actual, que, por lo demás, es múltiple y tremendamente fluida en sus capas profundas. En cambio, me he aproximado a cada cosmovisión con el mismo espíritu con el que me hubiera aproximado a una obra de arte excepcional; es decir, tratando de comprender y apreciar, de experimentar sus consecuencias humanas, de permitirle revelar su significado.
    Hoy el espíritu occidental parece estar atravesando una transformación profunda, de magnitud tal vez comparable a cualquiera de las grandes transformaciones que se produjeron a lo largo de nuestra historia. Cuanto mayor sea nuestra comprensión histórica, más inteligentemente podremos participar en dicha transformación. Cada época debe recordar de nuevo su historia. Cada generación debe reflexionar desde su propio punto de vista acerca de las ideas que han dado forma a su comprensión del mundo. Nuestra tarea consiste en hacerlo desde la rica y compleja perspectiva de hoy. Espero que este libro contribuya a ese esfuerzo.
    R. T.


INTRODUCCIÓN

    Un libro que explora la evolución del pensamiento occidental plantea exigencias especiales tanto al lector como al autor, pues nos propone marcos de referencia que a veces son absolutamente distintos de los nuestros. Un libro de este tipo invita a una cierta flexibilidad intelectual, hecha de imaginación metafísica empática y de capacidad para contemplar el mundo a través de los ojos de hombres y mujeres de otras épocas. En cierto sentido hemos de hacer borrón y cuenta nueva, intentar un enfoque libre de la carga de nuestros prejuicios. Naturalmente, sólo se puede aspirar a un estado mental de pureza y maleabilidad, nunca conseguirlo del todo. Sin embargo, anhelar ese ideal tal vez sea el requisito más importante para una empresa como ésta. A menos que seamos capaces de percibir y expresar, en nuestros términos y sin paternalismos, ciertas poderosas creencias y afirmaciones que ya no consideramos válidas (como, por ejemplo, la convicción otrora universal según la cual la Tierra es el centro inmóvil del cosmos, o la más duradera tendencia entre los pensadores occidentales a concebir y personificar la especie humana en términos predominantemente masculinos), no conseguiremos entender los fundamentos intelectuales y culturales de nuestro pensamiento. Nuestro permanente desafío consiste en mantenernos fieles al material histórico y permitir que nuestra perspectiva actual enriquezca las diversas ideas y visiones del mundo que examinamos, pero jamás que las distorsione. Mientras no se subestime este desafío, creo que hoy en día, por razones que resultarán claras en los capítulos siguientes, estamos en mejores condiciones que en cualquier época anterior para realizar esa tarea con la necesaria flexibilidad intelectual e imaginativa.

    La historia que sigue está cronológicamente organizada de acuerdo con las tres cosmovisiones asociadas a las tres grandes épocas que tradicionalmente se han distinguido en la historia cultural de Occidente: la clásica, la medieval y la moderna. No hace falta aclarar que ninguna división de la historia en «eras» y en «cosmovisiones» puede hacer justicia a la complejidad y diversidad del pensamiento occidental a lo largo de estos siglos. Sin embargo, para analizar con provecho tan ingente material conviene introducir algunos principios provisionales de organización. En el marco de estas generalidades es posible estudiar luego más detenidamente las complicaciones y las ambigüedades, los conflictos internos y los cambios inesperados que siempre han marcado la historia del pensamiento occidental.
    Comenzaremos por los griegos. Hace veinticinco siglos que el mundo helénico produjo el extraordinario florecimiento cultural que marcó el amanecer de la civilización occidental. Dotados de claridad y creatividad primigenias, los griegos antiguos aportaron al pensamiento occidental lo que luego demostró ser una fuente perenne de autocomprensión, inspiración y renovación. Tanto la ciencia moderna como la teología medieval y el humanismo clásico tienen una profunda deuda con los griegos. El pensamiento griego fue tan fundamental para Copérnico y Kepler, Agustín y Tomás de Aquino, como lo había sido para Cicerón y Petrarca. Nuestro modo de pensar es todavía profundamente griego en su lógica subyacente, hasta el punto de que para empezar a comprender nuestro propio pensamiento primero hemos de examinar atentamente el de los griegos. Pero los griegos también son fundamentales para nosotros de otros modos. Curiosos, innovadores, críticos e intensamente involucrados en la vida y en la muerte, buscadores de orden y significado y a la vez escépticos ante las variedades convencionales, crearon valores que hoy tienen tanta vigencia como en el siglo V a. C. Recordemos, pues, a estos pr
imeros protagonistas de la tradición intelectual de Occidente [1] .


LA VISIÓN GRIEGA DEL MUNDO

    Para abordar el rasgo distintivo de una visión tan compleja y proteica como la de los griegos, comencemos por examinar una de sus peculiaridades más asombrosas: la tendencia enormemente diversificada a interpretar el mundo en términos de principios arquetípicos. Esta tendencia se manifestó a lo largo de la cultura griega ya a partir de la épica homérica, aunque su forma filosóficamente elaborada aparezca por primera vez en el crisol de Atenas, entre la última parte del siglo V a. C. y la mitad del IV . Asociada a la figura de Sócrates, fue en los diálogos de Platón donde recibió su formulación fundacional y, en ciertos aspectos, definitiva. Básicamente se trataba de una visión del cosmos como expresión ordenada de ciertas esencias primordiales o ciertos principios trascendentes, diversamente concebidos como Formas, Ideas, universales, absolutos inmutables, deidades inmortales, archai divinos y arquetipos. A pesar de que esta perspectiva adoptó inflexiones diferentes y aun cuando no faltaran importantes contracorrientes, no sólo Sócrates, Platón y Aristóteles, Pitágoras antes que ellos y Plotino después, sino también Homero, Hesíodo, Esquilo y Sófocles expresaron algo semejante a una visión común, que reflejaba una propensión típicamente griega a ver esclarecedores universales en el caos de la vida.
    Para decirlo en términos muy amplios, y pese a la inexactitud de tales generalidades, podemos afirmar que el universo griego estaba ordenado por una pluralidad de esencias intemporales que subyacían a la realidad concreta y le daban forma y significado. Estos principios arquetípicos comprendían las formas matemáticas de la geometría y la aritmética; los opuestos cósmicos, tales como la luz y la oscuridad, lo masculino y lo femenino, el amor y el odio, la unidad y la multiplicidad; las formas del hombre ( anthropos ) y otras criaturas vivas; y las Ideas de lo Bueno, lo Bello, lo Justo y otros valores morales y estéticos absolutos. En el pensamiento griego prefilosófico, estos principios arquetípicos tomaron la forma de personificaciones míticas tales como Eros, Caos, Cielo y Tierra (Urano y Gaia), así como figuras de personificación más plena, tales como Zeus, Prometeo y Afrodita. En esta perspectiva, todos los aspectos de la existencia quedaban modelados e impregnados por esos fundamentos. A pesar del continuo flujo de fenómenos, tanto en el mundo exterior como en la experiencia interna, era posible distinguir estructuras o esencias inmutables específicas, tan definidas y duraderas que se les atribuyó una realidad independiente. Precisamente sobre la base de esta inmutabilidad y de esta independencia edificó Platón su metafísica y su teoría del conocimiento.
    Puesto que la perspectiva arquetípica que se acaba de resumir proporciona un punto de partida útil para acceder a la cosmovisión griega, y puesto que Platón fue el teórico y defensor más eminente de esta perspectiva, cuyo pensamiento se convertirá en el fundamento más importante de la evolución de la mente occidental, comenzaremos por analizar la doctrina platónica de las Formas. En los próximos capítulos seguiremos el desarrollo histórico de la visión griega en su conjunto y, en consecuencia, prestaremos atención a la compleja dialéctica que condujo al pensamiento de Platón y a las no menos complejas consecuencias que de él derivaron.
    Para abordar a Platón debemos tener presente el estilo asistemático, a menudo tentativo e incluso irónico, con que presenta su filosofía. Debemos tener presente también las ambigüedades inevitables, y a veces indudablemente deliberadas, inherentes al modo literario elegido: el diálogo dramático. Por último, debemos recordar la amplitud, variabilidad y maduración de su pensamiento a lo largo de unos cincuenta años. Con estas advertencias previas realizaremos un intento provisional de mostrar ciertas ideas y principios prominentes que sugiere su obra. Nuestra guía tácita en este esfuerzo interpretativo será la tradición platónica misma, que preservó y desarrolló una perspectiva filosófica específica cuyo origen se atribuía a Platón.
    Una vez establecido el eje principal de la mentalidad griega, podremos retroceder hasta las primeras tradiciones mitológicas y presocráticas y luego avanzar hasta Aristóteles.

LAS FORMAS ARQUETÍPICAS
    Lo que comúnmente se ha entendido por platonismo gira alrededor de su doctrina cardinal, la afirmación de la existencia de Ideas o Formas arquetípicas. Esta afirmación exige un cambio parcial, pero profundo, respecto de lo que ha llegado a ser nuestro enfoque usual de la realidad. Para comprender este cambio, debemos ante todo preguntarnos: «¿Cuál es la relación precisa entre las Formas o Ideas platónicas y el mundo empírico o la realidad cotidiana?». Toda la concepción platónica reposa en esta pregunta. (Platón usaba las palabras griegas idea y eidos de modo intercambiable. Idea pasó directamente al latín y al castellano, mientras que eidos se tradujo al latín como forma .)
    Para comprender a Platón es preciso no perder de vista un rasgo fundamental de su pensamiento: que estas Formas son primarias, en tanto que los objetos de la realidad convencional son sus derivados directos. Las Formas platónicas no son abstracciones conceptuales que crea la mente humana por generalización de una clase de particulares. Por el contrario, tienen una manera de ser y un grado de realidad superiores a los del mundo real. Los arquetipos platónicos forman el mundo y están también más allá de él. Se manifiestan en el tiempo y, sin embargo, son intemporales. Constituyen la esencia oculta de las cosas.
    Platón pensaba que la mejor manera de entender lo que se percibe como objeto particular en el mundo es considerarlo una expresión concreta de una Idea más fundamental, de un arquetipo que da a ese objeto su estructura y su condición especiales. Una cosa particular es lo que es en virtud de la Idea que la informa. Algo es «bello» en la medida exacta en que el arquetipo de la Belleza está presente en él. Cuando alguien se enamora, lo que el enamorado reconoce y aquello a lo que se rinde es la Belleza (o Afrodita), y el objeto amado es instrumento o portador de la Belleza. El factor esencial del acontecimiento es el arquetipo, y este nivel es el de significado más profundo.
    Podría objetarse que ésa no es la manera en que uno vive un acontecimiento de este tipo. Lo que a uno le atrae en realidad no es un arquetipo, sino una persona específica, una obra de arte concreta o algún otro objeto bello. Belleza sólo es un atributo de lo particular, no su esencia. Sin embargo, el platonismo sostiene que esta objeción se apoya en una percepción limitada del acontecimiento. Es verdad, responde, que la persona común no es directamente consciente de un nivel arquetípico, pese a su realidad. Pero Platón describe cómo un filósofo que haya observado muchos objetos de belleza y haya reflexionado largamente sobre ese tema, puede vislumbrar de pronto la belleza absoluta (la Belleza en sí misma, suprema, pura, eterna, no relativa a ninguna persona ni cosa específica). En consecuencia, el filósofo reconoce la Forma o la Idea que subyace a todos los fenómenos bellos. Desvela la auténtica realidad detrás de la apariencia. Si algo es bello, lo es porque «participa» de la Forma (absoluta) de Belleza.
    A fin de evaluar cómo se podía gobernar la propia conducta en la vida, el maestro de Platón, Sócrates, había tratado de saber qué tenían en común todos los actos virtuosos. Sostenía que si alguien deseaba realizar acciones buenas, debía saber qué es «bueno», con independencia de cualquier circunstancia específica. El evaluar una cosa como «mejor» que otra supone la existencia de un bueno absoluto con el que pueden compararse ambos buenos relativos. De lo contrario, «bueno» sólo sería una palabra cuyo significado carecería de fundamento estable en la realidad, y la moral humana carecería, a su vez, de fundamento seguro. Análogamente, a menos que haya alguna base absoluta para evaluar los actos como justos o injustos, todo acto llamado «justo» sería una cuestión relativa de virtud incierta. Cuando quienes dialogaban con Sócrates abrazaban nociones populares de justicia e injusticia, o de bien y mal, Sócrates sometía esas nociones a un cuidadoso análisis y mostraba su arbitrariedad, sus contradicciones internas y su carencia de base sustancial. Puesto que Sócrates y Platón creían que el conocimiento de la virtud era necesario para que una persona viviera una vida virtuosa, los conceptos universales objetivos de justicia y de bondad parecían imperativos para una ética auténtica. En ausencia de esas constantes inmutables que trascendían los caprichos de las convenciones humanas y de las instituciones políticas, los seres humanos no tendrían base alguna sobre la cual afirmar valores verdaderos y, por tanto, quedarían sometidos a los peligros de un relativismo amoral.
    Platón comienza con el análisis socrático de términos éticos y la búsqueda de definiciones absolutas, y culmina en una teoría general de la realidad. Así como el hombre, en tanto que agente moral, necesita de las Ideas de justicia y de bondad para conducir bien su vida, así también el hombre, en tanto que científico, necesita de otras Ideas absolutas para comprender el mundo, de otros universales que permitan unificar y hacer inteligible el caos, el flujo y la variedad de las cosas sensibles. La tarea del filósofo incluye tanto la moral como la dimensión científica, y las Ideas proporcionan fundamento a ambas.
    A Platón le parecía evidente que cuando muchos objetos comparten una propiedad común (de la misma manera en que todos los seres humanos comparten «humanidad» o en que todas las piedras blancas comparten «blancura»), esa propiedad no se limita a un ejemplo material particular en el espacio y en el tiempo, sino que es inmaterial, está más allá de toda limitación espaciotemporal y trasciende a sus múltiples ejemplos. Una cosa particular puede dejar de ser, pero no así la propiedad universal que esa cosa particular encarna. Lo universal es una entidad separada de lo particular y, puesto que está más allá del cambio y nunca deja de existir, su realidad es superior.
    Un crítico de Platón dijo en una ocasión: «Yo veo caballos particulares, no la caballosidad». Platón respondió: «Eso es porque tienes ojos, pero no inteligencia». Para Platón, el Caballo arquetípico que da forma a todos los caballos es una realidad más fundamental que los caballos particulares, que sólo son ejemplos específicos del Caballo, encarnaciones de esa Forma. En sí, el arquetipo no es tan evidente a los limitados sentidos físicos, aunque éstos pueden sugerir el camino y conducir a él, como a la mirada más penetrante del alma, el intelecto iluminado. Los arquetipos se desvelan más a la percepción interna que a la externa.
    Así, la perspectiva platónica pide al filósofo que vaya a lo universal a través de lo particular, y a la esencia más allá de la apariencia. No sólo supone que esa mirada interior es posible, sino que la considera imprescindible para alcanzar el conocimiento verdadero. Platón desvía la atención del filósofo de lo exterior y de lo concreto, de la consideración de las cosas por su apariencia, y la dirige «más al fondo» y «adentro», a fin de poder «despertar» a un nivel más profundo de la realidad. Afirma que los objetos que se perciben con los sentidos son, en realidad, cristalizaciones de esencias más primarias que sólo la mente activa e intuitiva puede aprehender.
    Platón desconfiaba mucho del conocimiento que se obtiene mediante las percepciones sensoriales, pues ese conocimiento cambia de manera constante, es relativo y particular de cada individuo. Un viento puede ser placenteramente fresco para una persona, pero desagradablemente frío para otra. Un mismo vino es dulce para una persona cuando se encuentra bien, y agrio para esa misma persona cuando está enferma. El conocimiento basado en los sentidos, por tanto, es un juicio subjetivo, una opinión que varía constantemente, sin fundamento absoluto alguno. En cambio, el conocimiento verdadero sólo es posible a partir de una aprehensión directa de las Formas trascendentes, que son eternas y están más allá de la cambiante confusión e imperfección del plano físico. El conocimiento derivado de los sentidos es mera opinión y es falible. El conocimiento derivado directamente de las Ideas es el único infalible y el único al que se puede llamar, con razón, «conocimiento real».
    Por ejemplo, los sentidos nunca tienen experiencia de la igualdad verdadera o absoluta, puesto que no hay en este mundo dos cosas exactamente iguales desde todos los puntos de vista, sino sólo más o menos aproximadas. Sin embargo, gracias a la Idea trascendente de igualdad, el intelecto humano puede comprender la igualdad absoluta (que nunca se conoce concretamente) con independencia de los sentidos y, en consecuencia, puede emplear el término «igualdad» y reconocer aproximaciones de igualdad en el mundo empírico. Análogamente, no hay en la naturaleza círculos perfectos, pero todos los círculos aproximados de la naturaleza derivan su «circularidad» del Círculo arquetípico perfecto, y precisamente de esta realidad última depende la inteligencia humana para reconocer cualquier círculo empírico. Lo mismo ocurre con la bondad perfecta o con la belleza perfecta. En efecto, cuando alguien dice que una cosa es «más bella» o «más buena» que otra, esta comparación sólo puede realizarse por referencia a un patrón invisible de belleza o de bondad absolutas: la Belleza en sí misma y el Bien en sí mismo. Todo en el mundo sensible es imperfecto, relativo y está en constante mutación, pero el conocimiento humano necesita y busca absolutos, que sólo existen en el nivel trascendente de las Ideas puras.
    La concepción platónica de las Ideas lleva implícita la distinción entre ser y devenir. Todos los fenómenos forman parte de un interminable proceso en que una cosa se transforma en otra, se convierte en esto o en aquello y luego desaparece, cambia en relación con distintas personas, o bien con la misma persona en distintos momentos. Nada en el mundo es, porque todo está, siempre, en estado de devenir otra cosa. Pero hay algo que goza siempre del ser real, en tanto que algo diferente del devenir: la Idea, la única realidad estable, que subyace al flujo de fenómenos, los desencadena y los ordena. Cualquier cosa particular del mundo es un lugar de encuentro de muchas Formas que en distintos momentos se expresan en diversas combinaciones con diferente grado de intensidad. En consecuencia, el mundo de Platón sólo es dinámico en el sentido en que toda la realidad fenoménica está en constante devenir y perecer, en un movimiento dominado por la cambiante participación de las Ideas. Para Platón, la relación del ser con el devenir era directamente paralela a la relación de la verdad con la opinión, lo que capta la razón iluminada en contraste con lo que captan los sentidos físicos.
    Como las Formas perduran, mientras que sus expresiones concretas aparecen y desaparecen, se puede decir que son inmortales y, en consecuencia, semejantes a los dioses. Aunque una encarnación particular momentánea pueda morir, la Forma temporalmente implicada en ese particular continúa manifestándose en otras cosas concretas. La belleza de una persona pasa, pero Afrodita sigue viva, pues la Belleza arquetípica es eterna, no la mancilla el paso del tiempo ni la afecta la transitoriedad de sus manifestaciones particulares. Los árboles individuales del mundo natural terminan por caer y desaparecer, pero el Árbol arquetípico continúa expresándose en y a través de otros árboles. Una buena persona puede caer y cometer actos malos, pero la Idea del Bien continúa inalterada para siempre. La Idea arquetípica entra y sale de los seres en una multiplicidad de formas concretas, mientras que permanece trascendente en tanto que esencia unitaria.
    El uso que Platón hace de la palabra «idea» (que en griego denota la forma, el modelo, la cualidad esencial o la naturaleza de algo) difiere claramente de nuestro uso contemporáneo. Para el entendimiento moderno común, las ideas son constructos mentales subjetivos, privados, propios de la mente individual. En cambio, Platón se refería a algo que no sólo existe en la conciencia humana, sino también fuera de ella. Las Ideas platónicas son objetivas. No dependen del pensamiento humano, sino que existen por derecho propio. Son modelos perfectos incorporados en las cosas de la naturaleza. La Idea platónica no es, por decirlo así, una mera idea humana, sino también una idea del universo, un ente ideal que puede expresarse externamente en forma concreta y tangible, o bien internamente como concepto en una mente humana. Es una imagen primordial o una esencia formal que puede manifestarse de diversas maneras y en diversos niveles, y es el fundamento de la realidad misma.
    Por tanto, las Ideas son elementos fundamentales tanto de una ontología (una teoría del ser) como de una epistemología (una teoría del conocimiento); constituyen la esencia básica y la realidad más profunda de las cosas, así como el medio por el cual es posible el conocimiento humano. Un pájaro es un pájaro en virtud de su participación en la Idea —arquetípica— de Pájaro. Y la mente humana puede conocer un pájaro en virtud de su participación en esa misma Idea de Pájaro. El color rojo de un objeto es rojo porque participa en la «rojidad» arquetípica, y la percepción humana registra el rojo en virtud de la participación de la mente en esa misma Idea. La mente humana y el universo están ordenados de acuerdo con las mismas estructuras o esencias arquetípicas, gracias a lo cual, y sólo gracias a ello, es posible para la mente humana la comprensión verdadera de las cosas.
    Para Platón, el ejemplo paradigmático de las Ideas eran las matemáticas. Tras la huella de los pitagóricos, con cuya filosofía parece haber estado especialmente familiarizado, Platón entendía que el universo físico estaba organizado de acuerdo con las Ideas matemáticas de número y de geometría. Aun cuando estas Ideas son invisibles, aprehensibles únicamente por la inteligencia, es posible descubrir en ellas las causas formativas y reguladoras de todos los objetos y procesos empíricamente visibles. Pero, una vez más, la concepción platónica y pitagórica de los principios matemáticos de orden en la naturaleza difería esencialmente de la visión moderna. Para la concepción platónica, los círculos, los triángulos y los números no son meras estructuras formales o cuantitativas que la mente humana impone a los fenómenos naturales, ni tienen una mera presencia mecánica en los fenómenos en tanto que hecho bruto de su ser concreto. Por el contrario, son entes sobrenaturales y trascendentes, que existen con independencia tanto de los fenómenos a los que imprimen orden como de la mente humana que los percibe. Mientras que los fenómenos concretos son transitorios e imperfectos, las Ideas matemáticas que ordenan esos fenómenos son perfectas, eternas e inmutables. De aquí que la creencia platónica básica —según la cual tras la confusión y el azar superficiales del mundo temporal existe un orden más profundo e intemporal de absolutos— encuentre en las matemáticas una demostración particularmente gráfica. Por eso Platón pensaba que la formación matemática de la mente era esencial a la empresa filosófica y, de acuerdo con la tradición, sobre la puerta de la Academia estaban escritas estas palabras: «Que no entre quien no sepa geometría».
    La posición descrita hasta aquí corresponde a los juicios más característicos de Platón en lo referente a las Ideas, incluidos aquellos que expone en sus diálogos más famosos — La República, El Banquete, Fedón, Fedro y Timeo —, así como en la Carta Séptima , probablemente la única carta auténtica de las que han llegado hasta nosotros. Sin embargo, en el cuerpo de la obra platónica quedan muchas ambigüedades y discrepancias sin resolver. A veces Platón parece exaltar a tal punto el ideal por encima de lo empírico que todos los particulares concretos aparecen, por así decirlo, como meras notas a pie de página de la Idea trascendente. En otros momentos parece insistir en la nobleza intrínseca de las cosas creadas, precisamente porque son expresiones corpóreas de lo divino y lo eterno. A partir de las múltiples referencias al tema en los diferentes diálogos, es imposible determinar con exactitud el grado de trascendencia de las Ideas; esto es, si están completamente separadas de las cosas sensibles, que sólo serían imperfectas imitaciones de las Ideas, o si, de alguna manera, están presentes en las cosas sensibles, en cuyo caso estas últimas compartirían esencialmente la naturaleza de las Ideas. En términos generales, se tiene la impresión de que a medida que su pensamiento maduraba, Platón se desplazaba hacia una interpretación más trascendente. Sin embargo, en el Parménides , escrito probablemente mucho después de los diálogos antes mencionados, Platón presenta varios argumentos formidables contra su propia teoría al señalar interrogantes relativos a la naturaleza de las Ideas —cuántas clases de Ideas hay, cuáles son sus relaciones mutuas y cuáles sus relaciones con el mundo sensible, cuál es el significado preciso de «participación», cómo es posible el conocimiento de las Ideas—, cuyas respuestas plantean problemas e incoherencias aparentemente irresolubles. Algunas de estas cuestiones, que Platón planteaba quizá tanto por vigor dialéctico como por mor de autocrítica, fueron más tarde la base de las objeciones filosóficas a la teoría de las Ideas.
    Análogamente, en el Teeteto , donde Platón analizó con extraordinaria perspicacia la naturaleza del conocimiento, no llegó a conclusión alguna y nunca apeló a la teoría de las Ideas para escapar del marasmo epistemológico que él mismo describía. En El Sofista , no sólo atribuyó realidad a las Ideas, sino también cambio, vida, alma y entendimiento. En otros sitios señaló la existencia de una clase intermedia de objetos matemáticos entre las Ideas y los particulares sensibles. En diversas ocasiones planteó una jerarquía de las Ideas, aunque diferentes diálogos sugieren diferentes jerarquías, en las que el Bien, lo Uno, la Existencia, la Verdad o la Belleza ocupan posiciones supremas, a veces simultáneamente y superponiéndose unas a otras. Está claro que Platón nunca construyó un sistema de Ideas completo y totalmente coherente. Pero también está claro que, a pesar de sus propios interrogantes sin resolver acerca de su doctrina central, consideró verdadera la teoría y pensó que, sin ella, el conocimiento humano y la actividad moral humana no tendrían fundamento. Fue precisamente esa convicción la que constituyó la base de la tradición platónica.
    En resumen: desde el punto de vista platónico, los fundamentos de la existencia son las Ideas arquetípicas, que constituyen el sustrato intangible de todo lo tangible. No son los sentidos los que desvelan la verdadera estructura del mundo, sino el intelecto, que en su estado más elevado tiene acceso directo a las Ideas que gobiernan la realidad. Todo conocimiento presupone la existencia de Ideas. Lejos de ser una abstracción irreal o una metáfora imaginaria del mundo concreto, el reino de los arquetipos es considerado aquí la verdadera base de la realidad, lo que determina su orden y lo hace cognoscible. Por eso declara Platón que tener experiencia directa de las Ideas trascendentes es la meta primordial y el destino último del filósofo.



CRONOLOGÍA
    (Las fechas de los acontecimientos son aproximadas.)
    2000 a. C. / Comienzan las migraciones de los pueblos indoeuropeos grecoparlantes al área del Egeo.
    1950 / Los patriarcas hebreos migran de Mesopotamia a Canaan (datación bíblica tradicional).
    1800 / Se registran las primeras observaciones astronómicas mesopotámicas.
    1700 / Apogeo de la civilización minoica en Creta durante los dos siglos siguientes, que influye en la Grecia continental.
    1600 / Gradual fusión griega de religiones mediterráneas, indoeuropeas y prehelénicas.
    1450 / Caída de la civilización minoica de Creta tras invasiones y desastres volcánicos.
    1400 / Predominio de la civilización micénica en la Grecia continental.
    1250 / Éxodo hebreo de Egipto bajo Moisés.
    1200 / Guerra de Troya con los griegos micénicos.
    1100 / Invasiones dóricas, fin de la dominación micénica.
    1000 / David unifica el reino de Israel con capital en Jerusalén.
    950 / Reinado de Salomón, construcción del Templo.
    900-700 / Se escriben los primeros libros de la Biblia hebrea.
    Homero escribe la Ilíada y la Odisea.
    776 / Se celebran en Olimpia los primeros Juegos Olímpicos panhelénicos.
    750 / Se extiende la colonización griega del Mediterráneo.
    740 / Auge del Primer Isaías en Israel.
    700 / Teogonía y Los trabajos y los días , de Hesíodo.
    600 / Auge de Tales de Mileto, nacimiento de la filosofía.
    594 / Solón reforma el gobierno de Atenas y establece reglas para el recitado público de los poemas de Homero.
    590 / Auge de Jeremías en Israel.
    586-538 / Cautiverio de los judíos en Babilonia. Auge de Ezequiel y el Segundo Isaías, profecía de la redención histórica. Comienza la compilación y redacción de las Escrituras hebreas.
    580 / Auge de Safo, auge de la poesía lírica griega.
    570 / Auge de Anaximandro, que desarrolla la cosmología sistemática.
    545 / Auge de Anaxímenes, que postula transmutaciones de una sustancia subyacente.
    525 / Pitágoras inaugura la hermandad filosófico-religiosa y desarrolla una síntesis de ciencia y misticismo.
    520 / Auge de Jenófanes, concepto de progreso humano, monoteísmo filosófico, escepticismo respecto de las deidades antropomórficas.
    506 / Clístenes instituye reformas democráticas en Atenas.
    500 / Auge de Heráclito, filosofía del «todo fluye», Logos universal.
    499 / Comienzan las Guerras Médicas.
    490 / Atenas derrota al ejército persa en Maratón.
    480 /Los griegos derrotan a los persas en Salamina.
    478 / Establecimiento de la Liga de Delos de los Estados griegos encabezados por Atenas. Comienza el período de hegemonía de Atenas.
    472 / Los Persas, de Esquilo, surgimiento de la tragedia griega.
    470 / Auge de Píndaro, cima de la poesía lírica griega. Auge de Parménides, que postula la oposición lógica entre apariencias y realidad unitaria inmutable.
    469 / Nacimiento de Sócrates.
    465 / Prometeo encadenado , de Esquilo.
    460 / Auge de Anaxágoras, concepto de Mente Universal ( Nous ).
    458-429 / Época de Pericles.
    450 / Comienzan a emerger los sofistas.
    447 / Construcción del Partenón (se concluye en 432).
    446 / Heródoto escribe su Historia.
    441 / Antígona, de Sófocles.
    431 / Medea, de Eurípides.
    431-404 / Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta.
    430 / Auge de Demócrito, atomismo.
    429 / Edipo Rey, de Sófocles.
    427 / Nacimiento de Platón.
    423 / Las Nubes, de Aristófanes.
    420 / Tucídides escribe la Historia de la Guerra del Peloponeso .
    415 / Las Troyanas, de Eurípides.
    410 / Auge de Hipócrates, que sienta las bases de la medicina antigua.
    404 / Atenas es derrotada por Esparta.
    399 / Juicio y ejecución de Sócrates.
    399-347 / Platón escribe sus Diálogos.
    387 / Platón funda su Academia en Atenas.
    367 / Aristóteles comienza veinte años de estudio en la Academia de Platón.
    360 / Eudoxo formula la primera teoría del movimiento planetario.
    347 / Muerte de Platón.
    342 / Aristóteles es preceptor de Alejandro en Macedonia.
    338 / Filipo II de Macedonia conquista Grecia.
    336 / Muerte de Filipo, entronización de Alejandro.
    336-323 / Conquistas de Alejandro Magno.
    335 / Aristóteles funda el Liceo en Atenas.
    331 / Fundación de Alejandría en Egipto.
    323 / Muerte de Alejandro. Comienzo de la era helenística (hasta c. 312 d. C.).
    322 / Muerte de Aristóteles.
    320 / Auge de Pirrón de Elis, fundador del escepticismo.
    306 / Epicuro funda la Escuela epicúrea en Atenas.
    300 / Zenón de Citio funda la Escuela estoica en Atenas.
    300-100 / Apogeo de Alejandría como centro de la cultura helenística. Desarrollo de estudios humanísticos, ciencia y astrología.
    295 / Los Elementos, de Euclides, codifican la geometría clásica.
    280 / Se construye el Museo ( Mouseion ) en Alejandría.
    270 / Aristarco propone la teoría heliocéntrica.
    260 / Se enseña el escepticismo en la Academia platónica durante los dos siglos siguientes.
    250 / Los eruditos de Alejandría traducen la Biblia hebrea al griego.
    240 / Auge de Arquímedes, que desarrolla la mecánica clásica y las matemáticas.
    220 / Auge de Apolonio de Perga, que hace progresar la astronomía y la geometría.
    146 / Grecia es conquistada por Roma.
    130 / Auge de Hiparco, que traza el primer mapa general de los cielos y desarrolla la cosmología geocéntrica clásica.
    63 / Julio César reforma el calendario. Cicerón denuncia y reprime la conspiración de Catilina.
    60 / Lucrecio expone la teoría atomista del universo de Epicuro en De Rerum Natura.
    58-48 / César conquista la Galia y derrota a Pompeyo.
    45-44 / Obras filosóficas de Cicerón.
    44 / Asesinato de Julio César.
    31 / Octavio (Augusto) derrota a Antonio y Cleopatra. Comienzo del Imperio Romano.
    29 / Tito Livio empieza a escribir la historia de Roma.
    23 / Odas, de Horacio.
    19 / La Eneida, de Virgilio.
    8-4 a. C. / Nacimiento de Jesús de Nazaret.
    8 d. C. / Metamorfosis, de Ovidio.
    14 / Muerte de Augusto.
    15 / Astronómica, de Manilio.
    23 / Geografía, de Estrabón.
    29-30 / Muerte de Jesús.
    35 / Conversión de Pablo en el camino de Damasco.
    40 / Auge de Filón de Alejandría, integración de judaísmo y platonismo.
    48 / El Concilio de Apóstoles de Jerusalén reconoce la misión de Pablo a los gentiles.
    50-60 / Pablo escribe las Epístolas.
    64-68 / Los apóstoles Pedro y Pablo son martirizados en Roma bajo Nerón. Primera gran persecución de cristianos.
    64-67 / Evangelio según Marcos.
    70 / Los romanos destruyen el Templo de Jerusalén.
    70-80 / Evangelios según Mateo y según Lucas.
    90-100 / Evangelio según Juan.
    95 / Institutio Oratoria, de Quintiliano, que codifica la educación humanística en Roma.
    96 / Primera aparición de la fórmula en Christo paideia, que presagia la síntesis de humanismo clásico y cristianismo.
    100 / Introducción a la Aritmética, de Nicómaco.
    100-200 / Florece el gnosticismo.
    109 / Historias , de Tácito.
    110 / Auge de Plutarco, escribe las Vidas paralelas, biografías comparadas de griegos y romanos prominentes.
    120 / Auge de Epicteto, moralista estoico.
    140 / Almagesto y Tetrabiblos, de Ptolomeo, que codifican la astronomía y la astrología clásicas.
    150 / Primera síntesis de cristianismo y platonismo, de san Justino.
    161 / Marco Aurelio accede al trono de emperador.
    170 / Auge de Galeno, que hace progresar la ciencia de la medicina.
    175 / Primer canon autorizado que se conoce del Nuevo Testamento.
    180 / Contra las herejías, de Ireneo, que critica el gnosticismo. Clemente asume el liderazgo de la escuela cristiana en Alejandría.
    190 / Auge de Sexto Empírico, que resume el escepticismo clásico.
    200 / Se compila en Alejandría el Corpus Hermeticum (aprox.).
    203 / Orígenes sucede a Clemente como cabeza de la escuela catedralicia.
    232 / Plotino comienza once años de estudio con Ammonio Saccas en Alejandría.
    235-285 / Invasiones bárbaras del Imperio Romano. Comienzo de una grave inflación, extensión de la peste, despoblación.
    248 / Contra Celso, de Orígenes, que defiende el cristianismo contra los intelectuales paganos.
    250-260 / Persecuciones de cristianos por los emperadores Decio y Valeriano.
    265 / Plotino escribe y enseña en Roma, surge el neoplatonismo.
    301 / Porfirio compila las Enéadas de Plotino.
    303 / Comienza, bajo Diocleciano, la última y más severa de las persecuciones de cristianos.
    312 / Conversión de Constantino al cristianismo.
    313 / El Edicto de Milán
establece la tolerancia religiosa para el cristianismo en el Imperio Romano.
    324 / Historia eclesiástica, de Eusebio, primera historia de la Iglesia cristiana.
    325 / El Concilio de Nicea, convocado por Constantino, establece la doctrina cristiana ortodoxa.
    330 / Constantino traslada la capital imperial a Constantinopla (Bizancio).
    354 / Nacimiento de Agustín.
    361-363 / Juliano el Apóstata restaura brevemente el paganismo en el Imperio Romano.
    370 / Los hunos comienzan su masiva invasión de Europa (hasta 453).
    374 / Ambrosio se convierte en obispo de Milán.
    382 / Jerónimo empieza la traducción de la Biblia al latín.
    386 / Conversión de Agustín.
    391 / Teodosio prohíbe todo culto pagano en el Imperio Romano. Destrucción del Serapeum en Alejandría.
    400 / Confesiones, de Agustín.
    410 / Saqueo visigótico de Roma.
    413-427 / La ciudad de Dios , de Agustín.
    415 / Muerte de Hipatia en Alejandría.
    430 / Muerte de Agustín.
    439 / Cartago cae bajo el poder de los vándalos, Occidente es asolado por los bárbaros.
    476 / Fin del Imperio Romano de Occidente.
    485 / Muerte de Proclo, último filósofo griego pagano importante.
    498 / Los francos se convierten al catolicismo bajo Clodoveo.
    500 / Auge (aprox.) de Dionisio el Areopagita, neoplatonismo cristiano.
    524 / La consolación de la filosofía , de Boecio.
    529 / Justiniano clausura la Academia platónica en Atenas. Benito funda el primer monasterio en Montecasino.
    590-604 / Papado de Gregorio I Magno.
    622 / Comienzo del Islam.
    731 / La Historia eclesiástica del pueblo inglés, de Beda, populariza el método de datar los acontecimientos a partir del nacimiento de Cristo.
    732 / Las fuerzas musulmanas son detenidas por Carlos Martel en Poitiers.
    781 / Alcuino encabeza el renacimiento carolingio, establece siete años de estudio de las artes liberales como currículum medieval básico.
    800 / Carlomagno es coronado emperador de Occidente.
    866 / De Divisione Naturae, de Juan Escoto Erígena, síntesis de cristianismo y neoplatonismo.
    1000 / La mayor parte de Europa está bajo influencia cristiana.
    1054 / Se declara el cisma entre la Iglesia de Occidente y la de Oriente.
    1077 / Proslogion, de Anselmo.
    1090 / Roscelino enseña el nominalismo.
    1095 / Urbano II inicia la Primera Cruzada.
    1117 / Sic et Non, de Abelardo.
    1130 / Hugo de San Víctor escribe la primera summa medieval.
    1150 / Comienza el redescubrimiento de las obras de Aristóteles en el Occidente latino.
    1170 / Fundación de la Universidad de París. Desarrollo de centros intelectuales en Oxford y Cambridge. La corte de Leonor de Aquitania en Poitiers se convierte en centro de la poesía trovadoresca y modelo de vida cortés.
    1185 / El arte del amor cortés , de André le Chapelain.
    1190 / Auge de Joaquín de Fiore, filósofo trinitario de la historia.
    1194 / Comienza la construcción de la catedral de Chartres.
    1209 / Francisco de Asís funda la orden franciscana.
    1210 / Parsifal, de Wolfram von Eschenbach. Tristán e Isolda, de Gottfried von Strassburg.
    1215 / Firma de la Carta Magna.
    1216 / Domingo funda la orden dominica.
    1225 / Nacimiento de Tomás de Aquino.
    1245 / Aquino comienza sus estudios bajo Alberto Magno en París.
    1247 / Roger Bacon empieza la investigación experimental en Oxford.
    1260 / Consagración de la catedral de Chartres.
    1266 / Sigerio de Brabante destaca en París.
    1266-73 / Summa Theologica, de Tomás de Aquino.
    1274 / Muerte de Tomás de Aquino.
    1280 / Roman de la Rose, de Jean de Meung.
    1300-30 / Auge de Meister Eckhart, difusión del misticismo en Renania.
    1304 / Nacimiento de Petrarca.
    1305 / Duns Escoto enseña en París.
    1309 / El papado se traslada a Aviñón («Cautiverio de Babilonia»).
    1310-14 / La Divina Comedia , de Dante.
    1319 / Ockham enseña en Oxford.
    1323 / Canonización de Tomás de Aquino.
    1330-50 / Difusión del pensamiento de Ockham (nominalismo) en Oxford y en París.
    1335 / Se erige en Milán el primer reloj público que da las horas.
    1337 / Comienza la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.
    1340 / Buridán es nombrado rector de la Universidad de París.
    1341 / Se corona a Petrarca poeta laureado en el Capitolio de Roma.
    1347-51 / La epidemia barre Europa («peste negra» o «peste bubónica»).
    1353 / El Decamerón, de Boccaccio.
    1377 / El Libro del Cielo y del Mundo, de Oresme, defiende la posibilidad teórica de una Tierra móvil.
    1378 / El Gran Cisma, conflicto entre papas rivales (hasta 1417). Wycliffe ataca los abusos de la Iglesia y la doctrina ortodoxa.
    1400 / Cuentos de Canterbury , de Chaucer.
    1404 / Sobre las artes liberales, de Vergerio, primer tratado humanista sobre educación.
    1418 / Muerte en la hoguera del reformador religioso Jan Hus.
    1429 / Juana de Arco lidera a Francia contra Inglaterra. La Historia de Florencia, de Bruni, obra pionera de la historiografía renacentista.
    1434 / Cosme de Médicis accede al poder en Florencia.
    1435 / Sobre pintura, de Alberti, sistematiza los principios de la perspectiva.
    1440 / La docta ignorancia , de Nicolás de Cusa. Sobre el verdadero bien , de Lorenzo Valla.
    1452 / Nacimiento de Leonardo da Vinci.
    1453 / Caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos y fin del Imperio Bizantino.
    1455 / Gutenberg imprime la Biblia, comienza la revolución de la imprenta.
    1462 / Ficino se convierte en cabeza de la Academia platónica de Florencia.
    1469 / Acceso de Lorenzo el Magnífico al poder en Florencia.
    1470 / Ficino completa la primera traducción latina de los Diálogos de Platón.
    1473 / Nacimiento de Copérnico.
    1482 / Theologia platonica , de Ficino.
    1483 / Nacimiento de Lutero. La Virgen de las rocas, de Leonardo.
    1485 / El nacimiento de Venus , de Botticelli.
    1486 / Oración sobre la dignidad del hombre , de Pico della Mirándola.
    1492 / Colón llega a América.
    1497 / Vasco da Gama llega a la India. Copérnico estudia en Italia y realiza su primera observación astronómica.
    1498 / La última cena , de Leonardo.
    1504 / El David de Miguel Ángel.
    1506 / Se comienza, bajo la dirección de Bramante, la basílica de San Pedro de Roma.
    1508 / Adagia, de Erasmo.
    1508-11 / La escuela de Atenas, El Parnaso y El triunfo de la Iglesia , de Rafael.
    1508-12 / Miguel Ángel pinta la bóveda de la capilla Sixtina.
    1512-14 / Commentariolus, de Copérnico, primer esbozo de la teoría heliocéntrica.
    1513 / El Príncipe, de Maquiavelo.
    1513-14 / El caballero; La Muerte y el Diablo; San Jerónimo y La melancolía , de Durero.
    1516 / Utopía, de Tomás Moro. Erasmo traduce el Nuevo Testamento al latín.
    1517 / Lutero enuncia sus noventa y cinco Tesis en Wittemberg. Comienzo de la Reforma.
    1519 / La libertad del cristiano , de Lutero.
    1521 / Excomunión de Lutero y desafío a la Dieta imperial en Worms.
    1524 / Erasmo defiende el libre albedrío contra Lutero.
    1527 / Paracelso enseña en Basilea.
    1528 / El cortesano, de Castiglione.
    1530 / Confesión de Augsburgo , de Melanchthon.
    1532 / Gargantúa y Pantagruel , de Rabelais.
    1534 / Enrique VIII publica la Ley de Supremacía, que rechaza el control papal. Lutero termina la traducción de la Biblia al alemán.
    1535 / Ejercicios espirituales , de Ignacio de Loyola.
    1536 / Institución de la religión cristiana , de Calvino.
    1540 / Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús. Narratio prima, de Rheticus, primera obra publicada que describe la teoría copernicana.
    1541 / El Juicio Final, de Miguel Ángel.
    1542 / Establecimiento de la Inquisición romana.
    1543 / De revolutionibus orbium coelestium , de Copérnico. De la estructura del cuerpo humano , de Vesalio.
    1545-93 / Concilio de Trento, comienzo de la Contrarreforma.
    1550 / Vidas de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos , de Vasari.
    1554 / Primer libro de misas de Palestrina.
    1564 / Nacimiento de Galileo y de Shakespeare.
    1567 / Teresa de Ávila y Juan de la Cruz promueven la reforma carmelita.
    1572 / Tycho Brahe observa una supernova.
    1580 / Ensayos, de Montaigne.
    1582 / Se instituye el calendario gregoriano.
    1584 / Del infinito universo y los mundos , de Giordano Bruno.
    1590 / Enrique VI , de Shakespeare.
    1596 / Nacimiento de Descartes. Mysterium cosmographicum, de Kepler. La reina de las hadas, de Spenser.
    1597 / Ensayos, de Bacon.
    1600 / Hamlet, de Shakespeare. La Inquisición ejecuta a Giordano Bruno por herejía. Sobre el imán, de Gilbert.
    1602 / De los fundamentos más seguros de la astrología , de Kepler.
    1605 / El avance del saber , de Bacon. Don Quijote de la Mancha , de Cervantes.
    1607 / Orfeo, de Monteverdi.
    1609 / Astronomía nova de Kepler, con las dos primeras leyes del movimiento de los planetas.
    1610 / Galileo anuncia los descubrimientos telescópicos en Sidereus Nuncius.
    1611 / El rey Jacobo traduce la Biblia al inglés. La tempestad, de Shakespeare.
    1616 / La Iglesia católica declara «falsa y errónea» la teoría copernicana.
    1618-48 / Guerra de los Treinta Años.
    1619 / Harmonia mundi, de Kepler, tercera ley del movimiento de los planetas. Descartes tiene una visión que le revela una nueva ciencia.
    1620 / Novum organum , de Bacon.
    1623 / Il Saggiatore , de Galileo. Mysterium magnum , de Boehme.
    1628 / Del movimiento del corazón y la sangre en los animales , de Harvey.
    1632 / Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo , de Galileo.
    1633 / Galileo es condenado por la Inquisición.
    1635 / Fundación de la Académie Française.
    1636 / Fundación del Harvard College.
    1637 / Discurso del método , de Descartes. Le Cid , de Corneille.
    1638 / Dos ciencias nuevas , de Galileo.
    1640 / Augustinus, de Jansen, comienzo del jansenismo en Francia.
    1642-48 / Guerra Civil inglesa.
    1644 / Principia philosophiae , de Descartes. Areopagitica , de Milton.
    1647 / Astrología cristiana , de Lilly.
    1648 / Paz de Westfalia, fin de la Guerra de los Treinta Años.
    1651 / Leviatán, de Hobbes.
    1660 / Fundación de la Royal Society. Nuevos experimentos fisicomecánicos, de Boyle.
    1664 / Tartufo, de Moliere.
    1665-66 / Newton realiza los primeros descubrimientos científicos y desarrolla el cálculo.
    1666 / Hooke demuestra la teoría mecánica del movimiento planetario, Fundación de la Académie des Sciences.
    1667 / El Paraíso perdido , de Milton.
    1670 / Pensamientos , de Pascal.
    1675 / Difusión del pietismo evangélico en Alemania.
    1677 / Etica, de Spinoza. Fedra, de Racine. Leeuwenhoek descubre los organismos microscópicos.
    1678 / El viaje del peregrino, de Bunyan. Historia crítica del Viejo Testamento, de Simón, obra pionera de la crítica textual de la Biblia. Huygens propone la teoría ondulatoria de la luz.
    1687 / Principia mathematica philosophiae naturalis, de Newton. Comienza en la Academia Francesa la disputa entre los antiguos y los modernos.
    1688-89 / Revolución Gloriosa en Inglaterra.
    1690 / Ensayo sobre el entendimiento humano y Dos tratados sobre el gobierno civil , de Locke.
    1697 / Diccionario histórico y crítico , de Bayle.
    1704 / Óptica, de Newton.
    1710 / Los principios del conocimiento humano , de Berkeley.
    1714 / Monadología , de Leibniz.
    1719 / Robinson Crusoe , de Defoe.
    1721 / Cartas persas, de Montesquieu.
    1724 / La pasión según san Juan , de Bach.
    1725 / La ciencia nueva, de Giambattista Vico.
    1726 / Los viajes de Gulliver , de Swift.
    1734 / Cartas filosóficas, de Voltaire. Ensayo sobre el hombre, de Pope. Auge de Jonathan Edwards, comienzo del Gran Despertar en las colonias americanas.
    1725 / Systema naturae , de Linneo.
    1738 / Wesley comienza la resurrección metodista en Inglaterra.
    1740 / Pamela, de Richardson.
    1741 / El Mesías, de Haendel.
    1747 / El hombre-máquina , de La Mettrie.
    1748 / Investigación sobre el entendimiento humano , de Hume. El espíritu de las leyes , de Montesquieu.
    1749 / Nacimiento de Goethe. Tom Jones, de Fielding.
    1750 / Discurso sobre las ciencias y las artes , de Rousseau.
    1751 / Comienza a publicarse la Enciclopedia, bajo la dirección de D’Alembert. Experimentos y observaciones sobre electricidad , de Franklin.
    1755 / Dictionary of the English Language , de Johnson.
    1756 / Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones , de Voltaire.
    1759 / Vida y opiniones de Tristram Shandy , de Sterne. Cándido , de Voltaire.
    1762 / Emilio y El contrato social , de Rousseau.
    1764 / Historia del arte de la Antigüedad , de Winckelmann, reanima en Europa la apreciación por el arte y la cultura de la Grecia clásica.
    1769-70 / Nacimiento de Beethoven, Hegel, Napoleón, Hölderlin y Wordsworth.
    1770 / Sistema de la naturaleza , de d’Holbach.
    1771 / La verdadera religión cristiana , de Swedenborg.
    1774 / Los sufrimientos del joven Werther, de Goethe.
    1775 / Comienza la Revolución norteamericana.
    1776 / Jefferson y otros redactan la Declaración de Independencia norteamericana. La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano, de Gibbon.
    1778 / Épocas de la naturaleza , de Buffon.
    1779 / Diálogo sobre la religión natural , de Hume.
    1780 / La educación de la especie humana , de Lessing.
    1781 / Crítica de la razón pura, de Kant. Herschel descubre Urano, primer planeta descubierto desde la Antigüedad. Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad, de Herder.
    1787 / Don Giovanni , de Mozart.
    1787-88 / The Federalist Papers, de Madison, Hamilton y Jay. Crítica de la razón práctica, de Kant. Sinfonía Júpiter, de Mozart.
    1789 / Comienza la Revolución Francesa. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Cantos de inocencia, de Blake. Tratado elemental de química, de Lavoisier. Principios de moralidad y legislación, de Bentham.
    1790 / Metamorfosis de las plantas , de Goethe. Crítica del juicio , de Kant. Reflexiones sobre la Revolución en Francia , de Burke.
    1792 / Reivindicación de los derechos de las mujeres , de Wollstonecraft.
    1793 / Matrimonio del Cielo y el Infierno , de Blake.
    1795 / Cartas sobre la educación estética del hombre , de Schiller. Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano , de Condorcet. Teoría de la Tierra , de Hutton.
    1796 / Exposición del sistema del mundo , de Laplace.
    1797 / Hyperion , de Hölderlin.
    1798 / Baladas líricas, de Wordsworth y Coleridge. Los hermanos Schlegel fundan la revista romántica Athenaeum. Ensayo sobre el principio de la población, de Malthus.
    1799 / Napoleón se convierte en primer cónsul en Francia. Discursos sobre la religión, de Schleiermacher.
    1800 / La vocación del hombre , de Fichte. Sistema de idealismo trascendental , de Schelling.
    1802 / Heinrich von Ofterdingen , de Novalis.
    1803 / Dalton propone la teoría atómica de la materia.
    1803-04 / Sinfonía Heroica, de Beethoven.
    1807 / La fenomenología del espíritu , de Hegel. Ode: Intimations of Inmortality , de Wordsworth.
    1808 / Fausto I, de Goethe.
    1809 / Philosophie zoologique , de Lamarck.
    1810 / De L’Allemagne, de Mme. de Staël.
    1813 / Orgullo y prejuicio , de Austen.
    1814 / Waverley, de Scott.
    1815 / Batalla de Waterloo. Congreso de Viena.
    1817 / Poemas , de Keats. Biografía literaria , de Coleridge. Principios de economía política y tributación , de Ricardo. Enciclopedia de las ciencias filosóficas , de Hegel.
    1819 / Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación .
    1820 / Prometeo liberado , de Shelley.
    1822 / Sobre el amor , de Stendhal. La teoría analítica del calor , de Fourier.
    1824 / Novena Sinfonía, de Beethoven. Don Juan, de Byron. Gauss postula la geometría no euclidiana.
    1829 / Balzac comienza La comedia humana .
    1830 / Rojo y negro , de Stendhal. Curso de filosofía positiva , de Comte. Sinfonía fantástica , de Berlioz.
    1831 / Eugenio Oneguin, de Pushkin. Nuestra Señora de París y Hojas de otoño, de Víctor Hugo. Faraday descubre la inducción electromagnética. Darwin comienza un viaje de cinco años a bordo del Beagle.
    1832 / Fausto II, de Goethe. Indiana, de George Sand.
    1833 / Principios de geología, de Lyell. Emerson viaja a Europa y se encuentra con Coleridge y Carlyle.
    1834 / Sartor Resartus , de Carlyle.
    1835 / La vida de Jesús examinada críticamente, de Strauss. La democracia en América, de Tocqueville. Babbage formula la idea de una computadora digital.
    1836 / Naturaleza, de Emerson, inaugura el trascendentalismo.
    1837 / «El humanismo americano», discurso de Emerson. Los papeles de Pickwick, de Dickens.
    1841 / La esencia del cristianismo , de Feuerbach.
    1843 / O lo uno o lo otro y Temor y temblor, de Kierkegaard. Sistema de lógica, de Mill. Pintores modernos, de Ruskin.
    1844 / Nacimiento de Nietzsche. Ensayos, de Emerson.
    1845 / Las mujeres en el siglo XIX , de Sarah Fuller. Cuentos , de Poe. La sagrada familia , de Marx y Engels.
    1848 / El manifiesto comunista, de Marx y Engels. Revoluciones en toda Europa. Se inicia el movimiento sufragista femenino en Estados Unidos.
    1850 / Clausius formula el concepto de entropía, segunda ley de la termodinámica. La letra escarlata, de Hawthorne.
    1851 / Moby Dick, de Melville. Exposición Universal de Londres.
    1854 / Walden, o la vida en los bosques, de Thoreau.
    1855 / Hojas de hierba , de Whitman.
    1857 / Madame Bovary , de Flaubert. Las flores del mal , de Baudelaire.
    1858 / Darwin y Wallace proponen la teoría de la selección natural.
    1859 / El origen de las especies , de Darwin. Sobre la libertad , de Mill. Tristán e Isolda , de Wagner.
    1860 / La cultura del Renacimiento en Italia, de Burckhardt. Debate en Oxford entre Wilberforce y Huxley sobre la evolución.
    1861 / El matriarcado , de Bachofen.
    1861-65 / Guerra Civil norteamericana.
    1862 / Los miserables, de Víctor Hugo.
    1863 / Proclamación de la Emancipación. Discurso de Gettysburg, de Lincoln.
    1865 / Mendel propone la teoría de la herencia genética.
    1866 / Morfología general de los organismos, de Haeckel. Crimen y castigo, de Dostoievski.
    1867 / El capital , de Marx.
    1869 / Guerra y paz , de Tolstoi. Cultura y anarquía , de Arnold.
    1871 / Descent of Man , de Darwin.
    1872 / El origen de la tragedia , de Nietzsche. Impresión: amanecer , de Monet. Mediados de marzo , de George Eliot.
    1873 / Tratado sobre electricidad y magnetismo , de Maxwell.
    1875 / Blavatsky funda la Sociedad Teosófica.
    1877 / Peirce publica los primeros artículos sobre pragmatismo.
    1878 / Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental.
    1879 / Edison inventa la lámpara eléctrica incandescente. Begriffschrift, de Frege, inaugura la lógica moderna. Casa de muñecas, de Ibsen.
    1880 / Los hermanos Karamazov , de Dostoievski.
    1881 / Historia universal , de Ranke.
    1883 / Introducción a las ciencias humanas , de Dilthey.
    1883-84 / Así habló Zaratustra , de Nietzsche.
    1884 / Huckleberry Finn , de Twain.
    1886 / Iluminaciones , de Rimbaud. Más allá del bien y del mal , de Nietzsche. El análisis de las sensaciones , de Mach.
    1887 / Experimento de Michelson-Morley.
    1889 / Noche estrellada , de Van Gogh.
    1890 / Principios de psicología , de William James. La rama dorada , de Frazer.
    1893 / Apariencia y realidad , de Bradley.
    1894 / Filosofía de la libertad , de Steiner. El Reino de Dios está en tu interior , de Tolstoi. Principios de mecánica , de Hertz.
    1895 / La importancia de llamarse Ernesto , de Wilde. Reglas del método sociológico , de Durkheim.
    1896 / Descubrimiento de Becquerel de la radiactividad en el uranio. Ubú rey, de Jarry. La gaviota, de Chéjov.
    1897 / La voluntad de creer , de James.
    1898 / Pinturas del Mont Sainte-Victoire , de Cézanne.
    1900 / Muerte de Nietzsche. La interpretación de los sueños, de Freud. Planck inicia la física cuántica. Investigaciones lógicas, de Husserl, que inaugura la fenomenología. Redescubrimiento de la genética mendeliana.
    1901 / Los embajadores, de Henry James.
    1902 / Las variedades de la experiencia religiosa , de William James.
    1903 / Refutación del idealismo y Principia Ethica , de Moore. Hombre y superhombre, de Shaw. Los hermanos Wright realizan el primer vuelo en avión con motor.
    1905 / Trabajos de Einstein sobre relatividad restringida, el efecto fotoeléctrico y el movimiento browniano. Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, de Freud. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Weber.
    1906 / La teoría física, de Duhem. Gandhi desarrolla la filosofía de la no-violencia activa.
    1907 / El pragmatismo, de William James. La evolución creadora, de Bergson. Las señoritas de Aviñón, de Picasso. Resumen del budismo mahayana, de Suzuki, que introduce el budismo en Occidente.
    1909 / Primera obra atonal de Schönberg.
    1910-13 / Principia mathematica, de Russell y Whitehead.
    1912 / Psicología del inconsciente, de Jung, que rompe con Freud. Wegener propone la teoría de la deriva de los continentes.
    1913 / Steiner funda la antroposofía. La consagración de la primavera , de Stravinsky. En busca del tiempo perdido , de Proust. Hijos y amantes , de Lawrence. El sentimiento trágico de la vida , de Unamuno. El problema del cristianismo , de Royce. Ford comienza la producción masiva de automóviles.
    1914 / Retrato del artista adolescente , de Joyce. El proceso , de Kafka.
    1914-18 / Primera Guerra Mundial.
    1915 / Curso de lingüística general , de Saussure.
    1916 / Teoría de la relatividad general de Einstein.
    1917 / Lo santo, de Otto. Revolución Rusa.
    1918 / La decadencia de Occidente , de Spengler.
    1919 / Confirmación experimental de la teoría de la relatividad general. Psicología desde el punto de vista de un conductista, de Watson. Epístola a los Romanos, de Barth.
    1920 / «La segunda venida», de Yeats. Más allá del principio del placer, de Freud. Primera emisora pública de radio.
    1921 / El análisis de la mente , de Russell. Tractatus logico-philosophicus , de Wittgenstein.
    1932 / La tierra baldía , de T. S. Eliot. Ulises , de Joyce. Economía y sociedad , de Weber.
    1923 / Elegías del Duino , de Rilke. Harmonium , de Wallace Stevens. El yo y el ello , de Freud. Yo y tú , de Buber. El escepticismo y la fe animal , de Santayana. Los reflejos condicionados , de Pavlov.
    1924 / Juicio y razonamiento en el niño , de Piaget. El trauma del nacimiento , de Rank. La montaña mágica , de Thomas Mann.
    1925 / Una visión, de Yeats. Experiencia y naturaleza, de Dewey, Ciencia y mundo moderno, de Whitehead.
    1926 / Schrödinger desarrolla la ecuación ondulatoria subyacente a la mecánica cuántica.
    1927 / Heisenberg formula el principio de incertidumbre. Bolir formula el principio de complementariedad. Lemaître propone la teoría del big bang. Ser y tiempo, de Heidegger. El porvenir de una ilusión, de Freud. La función del orgasmo, de Reich. El lobo estepario, de Hesse. La torre, de Yeats. La estructura lógica del mundo, de Carnap. El problema espiritual del mundo moderno, de Jung.
    1929 / Proceso y realidad , de Whitehead. Manifiesto del Círculo de Viena: La concepción científica del mundo. El sonido y la furia , de Faulkner. Una habitación propia , de Woolf.
    1930 / El malestar en la cultura , de Freud. La rebelión de las masas , de Ortega y Gasset. La historicidad del hombre y la fe , de Bultmann.
    1931 / El teorema de Godel prueba la indecidibilidad de las proposiciones en sistemas matemáticos formalizados. Filosofía de las formas simbólicas, de Cassirer.
    1932 / Filosofía, de Jaspers. El psicoanálisis del niño, de Klein.
    1933 / Hitler accede al poder en Alemania.
    1934 / Estudio de la historia , de Toynbee. Lógica y descubrimiento científico , de Popper. Arquetipos del inconsciente colectivo , de Jung. Técnica y civilización , de Mumford.
    1936 / La gran cadena del ser , de Lovejoy. Lenguaje, verdad y lógica , de Ayer. Teoría general del empleo, el interés y el dinero , de Keynes.
    1937 / El yo y los mecanismos de defensa , de Anna Freud. Sobre los números computables , de Turing.
    1938 / Galileo, de Brecht. Descubrimiento de la fisión nuclear. La náusea, de Sartre.
    1939 / Muerte de Freud.
    1939-45 / Segunda Guerra Mundial. Holocausto.
    1940 / Ensayo sobre metafísica , de Collingwood.
    1941 / La naturaleza del destino humano , de Niebuhr. El miedo a la libertad , de Fromm. Ficciones , de Borges.
    1942 / El extranjero y El mito de Sísifo , de Camus.
    1943 / El ser y la nada , de Sartre. Cuatro cuartetos , de T. S. Eliot.
    1945 / La fenomenología de la percepción, de Merleau-Ponty. ¿Qué es la vida?, de Schrödinger. Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Fundación de las Naciones Unidas.
    1946-48 / Comienzo de la Guerra Fría. Primera transmisión pública por televisión. Se desarrollan los primeros ordenadores digitales electrónicos.
    1947 / Primeras pinturas abstractas de Jackson Pollock.
    1948 / Cibernética, de Wiener. La divina relatividad, de Hartshorne. La diosa blanca, de Graves. La montaña de los siete círculos, de Merton.
    1949 / 1984 , de Orwell. El mito del eterno retorno , de Eliade. El héroe de mil caras , de Campbell. El segundo sexo , de De Beauvoir.
    1950 / Declaración papal de la Assumptio Mariae.
    1951 / Teología sistemática , de Tillich. Cartas y papeles de la cárcel , de Bonhoeffer. Dos dogmas de empirismo , de Quine.
    1952 / Esperando a Godot , de Beckett. Respuesta a Job y Sincronicidad , de Jung.
    1953 / Investigaciones filosóficas, de Wittgenstein. Introducción a la metafísica, de Heidegger. Ciencia y comportamiento humano, de Skinner. Watson y Crick descubren la estructura del ADN.
    1954 / Las puertas de la percepción , de Huxley. Investigaciones teológicas , de Rahner. Ciencia y civilización en China , de Needham.
    1955 / El fenómeno del hombre, de Teilhard de Chardin. Eros y civilización, de Marcuse. Aullido, de Ginsberg.
    1956 / Bateson y otros formulan la teoría del doble vínculo.
    1957 / Estructuras sintácticas, de Chomsky. Saving the Appearances, de Barfield. El camino del zen, de Watts. Lanzamiento del satélite Sputnik.
    1958 / Antropología estructural , de Lévi-Strauss. Conocimiento personal , de Polanyi.
    1959 / La vida contra la muerte , de Brown. Las dos culturas y la Revolución Científica, de Snow.
    1960 / Verdad y método , de Gadamer. Palabra y objeto , de Quine.
    1960-72 Aparición del movimiento por los derechos civiles, el movimiento estudiantil, el feminismo, el ecologismo y la contracultura.
    1961 / Primeros vuelos espaciales. Psicoterapia del este, psicoterapia del oeste , de Watts. Historia de la locura , de Foucault. Los condenados de la tierra , de Fanon.
    1962 / La estructura de las revoluciones científicas , de Kuhn. Conjeturas y refutaciones , de Popper. Recuerdos, sueños, pensamientos , de Jung. Hacia una psicología del ser , de Maslow. Primavera silenciosa , de Carson. La galaxia Gutenberg , de McLuhan. Hess propone la hipótesis de la expansión del fondo marino. Empieza el Concilio Vaticano II. Fundación del Esalen Institute. Surge el movimiento del potencial humano. Experimentos psicodélicos de Leary y Alpert en Harvard. Surgimiento de Bob Dylan, los Beatles, los Rolling Stones. Students for a Democratic Society adopta la declaración de Port Huron.
    1963 / Marcha por los derechos civiles sobre Washington. Discurso de Martin Luther King «Tengo un sueño». Mística femenina, de Friedan. E. N. Lorenz publica el primer artículo sobre la teoría del caos.
    1964 / Empieza en Berkeley el movimiento free speech. Gell-Mann y Zweig postulan los quarks. La evolución religiosa, de Bellah. Ensayos críticos, de Barthes. Autobiografía, de Malcolm X.
    1965 / Escalada bélica de Estados Unidos en Vietnam. Descubrimiento de la radiación cósmica de fondo que da apoyo a la teoría del big bang. Religión en la ciudad secular, de Cox. Última entrevista a Heidegger en Der Spiegel.
    1966 / Teología radical de la muerte de Dios, de Altizer y Hamilton. Ciencia y supervivencia, de Commoner. Escritos, de Lacan. Teorema de Bell de la no-localidad.
    1967 / Política de la experiencia , de Laing. Escritura y diferencia , de Derrida. Raíces históricas de nuestra crisis ecológica , de White.
    1968 / Conocimiento e interés, de Habermas. «La crítica y la metodología de los programas de investigación científica», artículo de Lakatos. Teoría de los sistemas generales, de Von Bertalanffy. Las enseñanzas de Don Juan, de Castaneda. The Whole Earth Catalogue, de Brand.
    1968-70 Apogeo de las rebeliones estudiantiles, el movimiento antibélico y la contracultura.
    1969 / Llegada de los astronautas a la Luna. Lovelock propone la hipótesis Gaia. El nacimiento de una contracultura, de Roszak. Política sexual, de Millett. Desierto solitario, de Abbey. Gestalt Therapy Verbatim, de Perls. Semiótica, de Kristeva. El conflicto de las interpretaciones, de Ricoeur.
    1970 / Primer Día de la Tierra. Más allá de la creencia, de Bellah.
    1971 / Teología de la liberación, de Gutiérrez. Nuestros cuerpos, nosotras mismas, editado por el Boston Women’s Health Book Collective.
    1972 / Hacia una ecología de la mente , de Bateson.
    1973 / Lo pequeño es hermoso , de Schumacher. La interpretación de las culturas , de Geertz. Más allá de Dios y del Padre , de Daly.
    1974 / Religión y sexismo , de Ruether. The Goddesses and Gods of Old Europe , de Gimbutas.
    1975 / Los dominios del inconsciente humano , de Grof. Re-imaginar la psicología , de Hillman. El tao de la física , de Capra. Sociobiología , de Wilson. Contra el método , de Feyerabend. Liberación animal , de Singer.
    1978 / Ways of Worldmaking , de Goodman. La reproducción de la maternidad , de Chodorow.
    1979 / La filosofía y el espejo de la naturaleza , de Rorty.
    1980 / Aparición de los ordenadores personales. Desarrollo de la biotecnología. La totalidad y el orden implicado , de Bohm. Del ser al devenir , de Prigogine. La muerte de la naturaleza , de Merchant.
    1981 / Una nueva ciencia de la vida , de Sheldrake.
    1982 / Con otra voz, de Gilligan. El experimento de Aspect confirma el teorema de Bell. The Fate of the Earth, de Schell.
    1983 / Descubrimiento de las partículas subatómicas W y Z.
    1984 / La condición posmoderna , de Lyotard.
    1985 / Reflexiones sobre género y ciencia, de Keller. Gorbachov inicia la perestroika en la Unión Soviética.
    1985-90 / Rápido incremento de la conciencia pública de la crisis ecológica del planeta.
    1989-90 / Fin de la Guerra Fría, hundimiento del comunismo en la Europa Oriental.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

David Foster Wallace - Borges en el diván

Las biografías literarias presentan una paradoja desafortunada. La mayoría de los lectores que se interesan por la biografía de un es...